Hacia una nueva cultura de las drogas
4 sesiones con Jorge García-Robles
MARZO 2008
• Sábado 1° 11:30AM Orígenes de la cannabis en México (Colonia y siglo XIX)
Hacia una nueva cultura de las drogas
4 sesiones con Jorge García-Robles
MARZO 2008
• Sábado 1° 11:30AM Orígenes de la cannabis en México (Colonia y siglo XIX)
Publicado por
Fusión Cultural
en
22:23
0
comentarios
Foto: Francisco Flores Martínez
Por Rosa María Durán
En el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) se llevó a cabo la primera entrega del premio REC (Reconocimiento a Escritores Cinematográficos Mexicanos) que en esta ocasión se otorgó a la novelista, escritora cinematográfica y dramaturga Beatriz Novaro.
En un hecho sin precedentes, ocho de las organizaciones más emblemáticas de la comunidad fílmica mexicana, se unieron para destacar la importancia del guión cinematográfico, así como vindicar el oficio del escritor y destacar la importancia del guión en la industria del cine.
En la entrega del reconocimiento estuvieron presentes: Beatriz Novaro (escritora), Fernando Macotela (director de la FILPM), Armando Casas (director del CUEC), Carlos Carrera (realizador), Iván Trujillo (ex director de la Filmoteca de la UNAM y cineasta), María Rojo (primera actriz y Senadora), Marina Stavenhagen (directora del IMCINE) y Víctor Hugo Rascón Banda (presidente de la SOGEM).
En su intervención, cada participante no sólo mencionó el sobresaliente trabajo de Novaro en las letras cinematográficas, sino también su comprometida labor en la trasmisión del conocimiento. “Este premio es importante porque el guión es la materia prima del cine... y Beatriz Novaro no sólo ha escrito sus historias, sino que está formando a quienes están escribiendo la historia del actual cine mexicano...”, reconoció Iván Trujillo.
Por su parte, María Rojo señaló que “lo que cuenta es el cuento; cuenta lo que se ve y no se ve (...). No basta una gran idea, contar una historia requiere de talento y oficio". Y afirmó que el guionista, es realmente un escritor de imágenes, sonidos e incluso silencios, un creador que trabaja con el director. Aseguró, "si creen que exagero recordemos cómo la reciente huelga de guionistas en Estados Unidos puso en crisis a la industria cinematográfica y televisiva de ese país". Quien escribe guiones “no es un literato, sino un escritor que debe saber acercarse a la condición humana, un amante del cine”.
Por su parte, Rascón Banda aceptó que la creación de una película es un acto colectivo, y “el escritor es el primer autor, sujeto a las necesidades de la producción”.
Reconocer la labor de quien estructura el guión en una película es, a decir de los organizadores de este premio, “agradecer a aquellos escritores que han hecho posible la vitalidad de nuestro cine; es también un mensaje, a todos los cinéfilos, para que se fijen en el guión, en quién lo hizo; que lo tengan presente al escoger y catalogar las películas que ven. Poner atención a este elemento fundamental les permitirá conocer mejor las obras, reconocer los estilos, apreciar los contextos, coyunturas, y, en general, enriquecer su cultura cinematográfica”.
En breve entrevista Beatriz Novaro declaró sentirse muy contenta y emocionada por el reconocimiento y las palabras dirigidas de todos los presentes, "deseo que este tipo de reconocimientos repercuta de manera positiva en los créditos, en los contratos, en todas las áreas porque los reconocimientos le dan mayor valor a los trabajos realizados”. Recalcó que los nuevos escritores, los nuevos valores, deben seguir luchando, no deben desistir de su objetivo porque vale la pena y es muy divertido seguir adelante.
Actualmente, Beatriz Novaro es subdirectora del área académica del Centro de Capacitación Cinematográfica y coordinadora del curso de guión. Maestra en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en el Centro de la Imagen y en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Asesora del Sundance Institute, en España, Brasil y México y coordinadora del área de guiones del IMCINE.
Publicado por
Fusión Cultural
en
21:52
2
comentarios
De la redacción
Con la Casa Talavera como escenario, el grupo Medusa Teatro pone en escena el espectáculo gótico de terror La caída de la casa Usher basado en la narración homónima del escritor estadunidense Edgar Allan Poe.
La historia se desarrolla en el interior de una lúgubre mansión habitada por los dos últimos miembros de una familia de antigua estirpe: Roderick Usher, hombre solitario, trastornado por una indeterminada enfermedad, y Madeline, su hermana, víctima de catalepsia; la salud de ambos empeora progresivamente hasta llegar a un desenlace fatal ante los ojos del narrador, amigo de Roderick.
El espectáculo se desarrolla en diversas partes de la Casa Talavera, escenario perfecto por el efecto lúgubre que ofrecen sus cuartos, patios y paredes, hecho que además otorga tintes realistas a la puesta en escena y sumerge al espectador en un ambiente de horror en paulatino incremento.
Elementos audiovisuales (videos) y música de Claude A. Debussy complementan la puesta en escena que se podrá apreciar hasta el 30 de marzo los sábados y domingos a las 18:30 horas en Talavera No. 20 esquina República del Salvador, Centro Histórico.
No hay cuota fija, únicamente cooperación voluntaria y es necesario llegar treinta minutos antes de la función ya que hay cupo limitado.
A continuación algunas imágenes de la obra.
Publicado por
Fusión Cultural
en
21:40
0
comentarios
Por Rosa María Durán y Francisco Flores Martínez
Está noche la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas premió con la estauilla del Oscar en la categoría de Mejor Cortometraje Animado, el corto animado Pedro y el Lobo, dirigido por la inglesa Suzie Templeton (Stanley, 1999 y Dog, 2001), coproducido por TV UNAM (México), Breakthru Films (Gran Bretaña) y Se-Ma -For Produjkcja Filmowa (Polonia).
Luis Gabriel Vázquez Hernández, estudiante de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, formó parte del equipo de producción representando a la televisora universitaria.
Still
del cortometraje animado Pedro y el lobo
Publicado por
Fusión Cultural
en
18:54
0
comentarios
LA VICTORIA DE FIDEL CASTRO
Por Fernando Ugalde Pérez (*)
Lo que Estados Unidos no pudo, el tiempo sí: retirar a Fidel Castro del gobierno de Cuba.
El 19 de febrero, el histórico líder de la Revolución Cubana anunció que no buscará regresar a la Presidencia de su país, luego de ocuparla durante casi medio siglo y separarse de ella a mediados de 2006 para someterse a una operación intestinal.
En una carta al pueblo cubano, Castro admitió que su salud a los 81 años ya no le permite desempeñar el cargo de la mejor manera, por lo que decidió “dar paso a las nuevas generaciones”.
Sin embargo, aclaró que ello no significa su retiro definitivo de la vida política, pues seguirá escribiendo artículos de opinión en el periódico oficial Granma, el mismo que publicó en su portada la carta de renuncia.
El retiro de Fidel Castro Ruz generó reacciones en el mundo entero debido a que su figura se convirtió en un símbolo de la resistencia contra el poderío internacional de Estados Unidos, su eterno rival ideológico.
Castro, cuya revolución arrebató a Estados Unidos el territorio estratégico de Cuba, resistió los embates de 14 gobiernos estadunidenses: “el imperialismo”, como él llama a la política de Washington. Catorce gobiernos que entre 1959 y 2006 mantuvieron siempre una política hostil hacia el sistema comunista de La Isla.
Apellidos como Reagan, Nixon, Kennedy, Bush, Kissigner y Clinton quedaron en la historia como ocupantes de la Casa Blanca que se propusieron en algún momento derrocar al “despiadado dictador”, pero fracasaron pese al embargo económico aplicado en su contra.
Apoyado al inicio por la Unión Soviética, el gobierno comunista cubano representó al inicio una amenaza para Estados Unidos por su cercanía geográfica. Pese a la desintegración de la otrora potencia soviética en 1989, Cuba logró mantenerse vigente con su sistema de gobierno con todo y sus aciertos y desaciertos.
Fidel Castro se fue, pero lo hizo en el momento que él decidió hacerlo y de la forma como determinó, para evitar así que Estados Unidos se “colgara la medalla” de haber acabado con él.
Estados Unidos no pudo pero el tiempo sí. Ocho décadas a cuestas no son pocas y menos en alguien que al menos durante seis de ellas estuvo en el centro de la polémica mundial y fue blanco de numerosos atentados, más de 600 según cifras oficiales.
“El enemigo a vencer es muy poderoso, pero lo hemos mantenido a raya por medio siglo”, dijo en su carta de renuncia al resaltar el máximo logro de su gobierno: mantenerse pese a Estados Unidos. Esa fue la gran victoria de Fidel.
¿Y ahora que sigue?, es la interrogante cuya respuesta sólo el mismo Castro y su círculo cercano conocen.
Mientras tanto, del ahora ex presidente cubano podrá decirse mucho a favor y en contra, pero lo que jamás podrá negarse es que se trata de uno de los personajes cuyo lugar en la historia está asegurado por siglos enteros.
Fidel Castro se fue, pero Estados Unidos no pudo cantar victoria.
(*) El autor es editor de información internacional en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex
Publicado por
Fusión Cultural
en
23:07
1 comentarios
Jorge Luis Anaya
Publicado por
Fusión Cultural
en
22:42
0
comentarios
Sobre Los ojos de los hombres
novela reciente de Eusebio Ruvalcaba
Por Innaflor
Hace un tiempo, Eusebio me preguntó: ¿Qué es lo que más te gusta de los hombres? Y luego de una introspección sobre su rostro, su tórax, su bajo vientre y el revés masculinos, le dije resuelta: Los ojos... Y reí. Él sonrió con sorna, como diciendo: Lo sabía... Y luego puso en mis manos esta novela que se titula Los ojos de los hombres.
Al comenzarla a leer, mi ánimo entró como en shock. Pues de pronto pasó por mi mente: ¿Acaso es un hombre quien viene a develarnos a las chavas los secretos que se guardan en la viril mirada? Y sí, Eusebio lo hace. Y lo mejor: lo hace desde una visión femenina. No cabe duda, su mirada es desde la entraña misma de la mujer. Y lo hace estupendamente porque Eusebio –en su cotidiano- nos comprende, nos abraza, llora con nosotras, respeta nuestras crisis, nos hace el amor; levanta su copa por más de una y si puede es complaciente con todas aquellas que lo solicitan servido en charola de plata, bañado en vino tinto con una manzana en la boca... Y para ello no escatima ni alcohol, ni caricia, ni dinero... Por eso todas las mujeres que le conocemos le pertenecemos de alguna manera. A todas nos estudia y a todas nos enseña.
Además la narradora de ésta, su nueva novela, es pianista. Entonces, la pasión de Eusebio por la música de Mozart, Beethoven, Brahms, Chopin se escucha como un fondo suave a lo largo de estas 164 páginas. Y la intercala con música de jazz.
Como músico, su narradora es sensible, apasionada, con buen olfato y oído... Pero, como prostituta, que lo es también, se muestra de una constitución que la pone –y nos pone a sus lectores- a contra pared todo el tiempo, respirando el olor de la muerte, el sexo, los miasmas, el dolor más profundo; pero también el olor de la vida con todo y sus corolas fragantes...
¿Será por eso que –en un paralelismo, un poco ingenuo tal vez- me hizo recordar esta novela a la Santa de Federico Gamboa... Y a vislumbrar a Eusebio como la Josefina Vicens que de una historia vacía edifica los anales de la condición humana femenina siendo él hombre? ¿Por eso dedicó su nuevo libro a esta magnífica escritora? Qué él nos lo diga, mejor...
Después de leer la novela reconozco mejor el mundo femenino frente a los hombres. Sé que sólo basta mirarles para comportarse como ellos lo necesitan: “realmente cariñosas, dulces, abnegadas, perras, altaneras y soberbias”. Porque una “lo ve en los ojos de los hombres. Ahí está todo [nos dice Eusebio y agrega:] No hay más secretos que ése. Hasta el color de los calzones que les gusta se ve ahí.”
Centro Cultural España, México, a los 24 días de enero de 2008.
Publicado por
Fusión Cultural
en
22:22
1 comentarios
Publicado por
Fusión Cultural
en
21:57
0
comentarios
Publicado por
Fusión Cultural
en
21:39
0
comentarios
Foto: Francisco Flores Martínez
Publicado por
Fusión Cultural
en
23:34
0
comentarios
Hebert D' Vega del Colectivo Sonart invita a los fusionistas a asistir este sábado 16 de febrero al Harmony Fest, festival de música que pondrá a bailar hasta a los árboles del Valle de las Monjas, Desierto de los Leones, en la Ciudad de México.
Publicado por
Fusión Cultural
en
21:33
0
comentarios
LaChapelle Heaven to Hell
Por Jorge Fernando González
Hilarante, grotesco, decadente, kitsch, exquisito, trasgresor, fastuoso, glamoroso, genial. La obra fotográfica de David LaChapelle puede adjetivarse de esas y muchas otras maneras aunque me atrevería a asegurar que los calificativos anteriores se quedan cortos y su más reciente libro LaChapelle Heaven to Hell (Taschen 2006) lo confirma.
LaChapelle, quien empezara su carrera en la década de los 80 como asistente de Andy Warhol en la revista Interview, ha logrado apuntalarse como uno de los mejores y más célebres fotógrafos de moda y retratistas del orbe. Su delirante y agresivo estilo le ha hecho ganar el cariño (o el rechazo) de todo aquel que se topa con su peculiar obra. Los estudios documentales del también director de videos musicales están impregnados de las mas variadas referencias, desde la biblia, pasando por el burlesque y el White trash hasta las pinturas renacentistas y aunque todos ellos son coreografiados de pronto le agrada que intervengan elementos casuales y espontáneos, enriqueciendo así la composición.
La moda y la celebridad son solo un pretexto para contar historias en las que belleza y fealdad forman una simbiosis tan hermosa como repulsiva. LaChapelle Heaven to Hell es una marejada de colores y texturas en el que hay cabida para todo; Cristo predicando en el ghetto, comida chatarra gigante, un degenerado y obeso Ronald McDonald, sexo en paisajes suburbanos, pandemia y catástrofes naturales, físicoconstructivistas enmascarados, proxenetas y mujerzuelas y lo más: Courtney Love (quien es modelo fetiche de LaChapelle junto con Amanda Lepore y Pamela Anderson) sosteniendo en brazos a un falso Kurt Cobain en una divertida representación de La piedad.
Su inquieta lente ha capturado los rostros más famosos del cine, la música, la moda y el mundo del arte. Madonna, Jeff Koons, David Bowie, Little Kim, Eminem, Björk, Christina Aguilera, Quentin Tarantino, Britney Spears, Elton John, Naomi Campbell, Dolly Parton, Paris Hilton, Alexander Mcqueen, Uma Thurman, Kate Moss, Isabella Blow y hasta nuestro parco aunque suertudo compatriota Gael García Bernal son solo algunos de los personajes que han posado en repetidas ocasiones para el controvertido shooter.
De gran formato y empacado en una lujosa caja que encierra su incendiario contenido LaChapelle Heaven to hell es la ultima entrega de una exitosa trilogía que empezó con LaChapelle Land, el cual se convirtió de inmediato en un best seller, seguido por el excitante Hotel LaChapelle. Los tres libros juntos constituyen un documento visual único que sintetiza de manera brillante la cultura Pop tal y como la concebimos hoy día.
LaChapelle Heaven to Hell es, a un año de su publicación, un clásico y un auténtico must have para cualquier amante de la fotografía contemporánea. En México, puedes hacerlo tuyo por solo $749 en Gandhi librerías, así que don't think it too much, just buy it Darling!!!
Publicado por
Fusión Cultural
en
21:14
1 comentarios