viernes, 28 de marzo de 2008
50 Entrega del Ariel
Publicado por
Fusión Cultural
en
23:45
0
comentarios
50 Entrega del Ariel
Carlos Reygadas, galardonado con dos Arieles a mejor película y mejor director por su cinta Luz Silenciosa
Foto: Rosa María Durán
Por Omar Galicia Gallareta
El Palacio de Bellas Artes fue el majestuoso marco donde este martes 25 de marzo de 2008 se llevó a cabo la 50 edición de la entrega de premios Ariel a lo mejor de la producción cinematográfica nacional, en donde la cinta Luz silenciosa y su director Carlos Reygadas fueron galardonados con el premio a Mejor Película y Mejor Director respectivamente.
Además de estos premios, Luz silenciosa se llevó los Arieles por Mejor Coactuación femenina para María Pankratz, Mejor Guión Original para Carlos Reygadas y Mejor Fotografía para Alexis Zabé, con lo que sumó cinco estatuillas para ser la gran ganadora de una noche llena de luminarias y con ánimo de celebración por el buen momento por el que está pasando la cinematografía nacional.
La película Km 31 de Rigoberto Castañeda ganó en las categorías de Mejor Sonido, Mejor Vestuario, Mejor Maquillaje, Mejores Efectos Especiales y Mejores Efectos Visuales, para contabilizar también cinco premios. Mientras que la ópera prima de Francisco Franco, Quemar las naves mereció los premios a Mejor Actriz para Irene Azuela y Mejor Música Original para Alejandro Giacomán y Joselo Rangel.
Otra cinta con dos Arieles fue Los ladrones viejos, las leyendas del artegio, segundo documental de Everardo González, que mereció premios a Mejor Documental de Largometraje y Mejor Edición.
En otras categorías, Jorge Zárate ganó el Ariel a Mejor actor por Dos abrazos (de Enrique Begné); Mario Zaragoza el de Mejor Coactuación Masculina por La Zona; Paul Leduc Mejor guión adaptado por su cinta Cobrador, In god we trust; mientras que Ernesto Contreras recibió el Ariel a Mejor ópera prima por Párpados azules.
El joven debutante Ricardo Arnaiz hizo lo propio para su cinta La leyenda de la Nahuala galardonada como Mejor largometraje de Animación; Fin de trayecto de Acán Coen y Ver llover de Elisa Miller se llevaron, ex aequo, el premio a Mejor Cortometraje de Ficción, mientras que la cinta argentina XXY de Lucía Puenzo fue considerada como Mejor Película Iberoamericana.
Finalmente, la Academia Mexicana de Ciencias y Artes otorgó el Ariel de Oro por trayectoria a la actriz Silvia Pinal, y otro Ariel de Oro, también por trayectoria a varios trabajadores que han dedicado gran parte de su vida al cine nacional. El Ariel Honorario de Oro en esta ocasión fue para el periodista y miembro fundador de la Academia Fernando Morales Ortiz. Esta 50 entrega del Ariel también sirvió como marco para que el escritor Vicente Leñero recibiera la Medalla Salvador Toscano instituida por la Cineteca Nacional, la fundación Carmen Toscano y la propia Academia, como un reconocimiento a su contribución al cine mexicano.
Publicado por
Fusión Cultural
en
9:30
2
comentarios
viernes, 21 de marzo de 2008
Tony Solís y la fotografía de moda
Publicado por
Fusión Cultural
en
11:01
2
comentarios
domingo, 16 de marzo de 2008
El infierno
El infierno
Por Andrés Campos (*)
Lo había decidido... nada ni nadie me haría cambiar de parecer, así que lo preparé todo, y me gustaba la manera romántica: había conseguido clandestinamente un revólver Smith and Wesson .38 especial de medio uso en un mercado de baratillo. Un disparo en la sien era lo mejor para acabar con todo. Llegué a casa, puse un disco: Charlie Parker, encendí un cigarro; había llevado una vida muy jodida últimamente: mi mujer me abandonó, perdí mi casa y mi empleo, debía mucho dinero y me buscaba la mafia, ¿qué más daba?... El suicidio era un pecado, quien se quitaba la vida recibía el castigo divino por el peor de los crímenes, nadie tenía derecho de atentar contra su propia existencia y toda esa sarta de pendejadas que aprendí de pequeño me vinieron a la mente en el preciso momento del disparo. Sentí mucho calor, la sangre chorreaba por mi cara, todo se nubló; una sustancia viscosa resbalaba por todo mi cuerpo, me sentí atado a algo, luego: un fuerte jalón, un levantarme en vilo, una gran nalgada, y un llanto que no pude reprimir...
(*) Actor, director y profesor de Teatro, mimo y escritor egresado de la UNAM. Fundador y Director Artístico de la agrupación independiente Medusa Teatro con 15 años de existencia y con la que ha montado más de 30 espectáculos de teatro alternativo, ópera de cámara, cabaret y teatro para niños. En el ámbito de las letras se ha especializado en el cuento corto y ha publicado su trabajo en diferentes revistas literarias, ha ganado premios en los géneros de ciencia ficción, cuento corto, cuento de humor negro y adaptación teatral. Actualmente tiene en temporada el montaje de “La Caída de la Casa Usher” en una adaptación suya al cuento de Edgar Allan Poe.
Publicado por
Fusión Cultural
en
23:50
1 comentarios
Nuria Gallardo y el Red Bull
Nuria Gallardo y el Red Bull
Por Danny Heksolson
“Cuando todo sea negro negro,
ya no existirá el amor,
ninguna emoción será guardada,
ni el placer, ni el dolor…” -D.H.
Atardecía en la plaza central y Nuria Gallardo esperaba sentada bajo el sol con sus rayos anaranjados que le cubrían el rostro… ese rostro tan terso y esa mejilla tan blanca y exquisita que aún puedo saborear, una delicia.
Ella me esperaba y a mí me gustaba verla esperando, sobretodo cuando comenzaba a desesperar e insistía en mirar el reloj con sus hermosos ojos castaños; no era la primera vez que me detenía a espiarla unos metros alejado y perdido entre la multitud de la plancha central. Era tal vez de mal gusto, pero me excitaba contemplar cómo pasaban viejos y le veían las piernas, porque también sus piernas eran un agasajo, firmes y torneadas como debe ser en una mozuela de su edad pues decía que tenía 19, yo le calculaba 25, buenas nalgas pero pocas ubres (con perdón). Algunos señores hasta le decían cosas y ella se desesperaba aún más, hacía ademanes ansiosos, divertidos de observar; se tocaba el cabello que brillaba con los rayos solares, movía la cabeza de un lado a otro y su bella cara se fruncía de vez en vez, y esa vulgar obsesividad por el reloj.
Ya antes le había preguntado a esta niña fresa qué le incomodaba más: salir sin automóvil, esperar a alguien o que la dejasen plantada, y yo sabía perfectamente que a Nuria Gallardo le molestaba todo eso en conjunto, pero nunca tardé más de quince minutos en observar su exquisita figura desesperarse. Hasta eso no la hice sufrir mucho en esos momentos.
Cualquiera que haya sido el idiota que había cogido con Nuria Gallardo, lo había hecho para variar mal, tomándola como un vil instrumento de su propio placer y olvidándose de su feminidad que ella entregaba ¡ja ja ja! Perdonen ustedes, pero me da risa lo plasta que era en la cama. ¿De sexo oral? Ni hablar, era de las que se asqueaban, el imbécil de su primer novio, y quien ella decía haber sido su único amante, le había eyaculado en la boca en su primera oportunidad tras durar unos segundos y esto la traumó y la asqueó, aparte de que le resultó muy doloroso su primer coito propiamente. Hube de drogarla un poco, no, no se asusten, la drogué levemente con algo legal que a mí me molesta, el tequila, pero que a ella la desinhibió bastante como para dejarse llevar, ambos alcanzamos un precioso orgasmo juntos, inolvidable, no es mi estilo ahondar en detalles, sólo les diré que recuerdo su excitación cuando mugí como toro.
Luego nuestros escapes en su auto; una vez a Puebla y de regreso pisaba el acelerador a fondo para intimidarme por haberle escrito un poema a otra mujer que era mi madre ¿se imaginan? y le llaman a uno loco. Bueno, esa vez terminamos estampados en el montículo de arena que viene al final de la ruta diseñada para los autos que se quedan sin frenos por mera diversión. La niña fresa había salido un poquito del mundo en el que su padre la llevaba a las corridas de toros en
Pero volvamos a la plancha de
Cuando llegamos a la terminal tomamos el tren ligero y luego salimos para tomar un taxi, aún lejos del lugar elegido: esta vieja casa abandonada a las afueras de la esperanza que confieso quizás haya sido algo muy burdo e indigno de mi obra rayando en lo vulgar, pero tampoco era la idea que todo fuera tan bonito aunque finalmente lo fue, sí que lo fue; y también muy plástico. Contemplen la escena; yo aún puedo oír sus gritos y ver sus ojos desorbitados y su mueca desencajarse, eso simplemente no tiene precio, lo demás a esta hora ya lo saben hijos de puta, ¡ja ja ja! disfrútenlo como disfrutan la fiesta brava, ¿Quién seguirá? Depende de la temporada, Muuuuuuuuuu -El Red Bull-
… La cuartilla fue dejada en la escena del horrendo crimen, el cuarto estaba lleno de sangre y vísceras en las paredes, había una cabeza de toro con la que se presume se torturó el cuerpo de la víctima porque tenía plasma en los cuernos, aparte de múltiples objetos cortantes que se usan en la fiesta brava, todos usados con la joven por el retorcido mental; había cuerdas con las que presuntamente arrastraron el cuerpo de la víctima como si fuese vaca en rastro a cuya cabeza le faltaba una parte de la cara; la mejilla derecha. No quedó un cuerpo humano como tal, sólo retazos con hueso en masa sanguinolenta.
Al padre de la víctima, el famoso exmatador de toros Valente Gallardo “el artista”, le llegó la devastadora noticia en un paquete de video, según sus trabajadores, quienes dieron aviso a las autoridades, y desde entonces cayó en una crisis nerviosa severa. La policía no ha revelado el contenido del mismo al cierre de esta edición, pero por lo pronto,
La ciudad de la esperanza. Enero 2008.
Publicado por
Fusión Cultural
en
23:25
0
comentarios
Poesía
Aquí
Por Jorge Luis Anaya (*)
Aquí, junto a mi mejilla
aún conservo el aire que ocupó tu mano
aún llevo metido en la nariz
el aroma de tu cuerpo desnudo
mis labios todavía sienten la piel de tu espalda
y en mi lengua sobrevive el sudor de tu pecho
Esa última noche
fuiste puta y yo lobo
los más clandestinos de los amantes
llovió fuego sobre nosotros
tu caníbal de bolsillo
fuiste dulce y yo niño
Quise atraparte con mis dientes, con mis uñas
con mis brazos
con mis manos que vieron más que mis ojos en la oscuridad
Sólo al amanecer pude ver el velo del adiós
que cubría de amargura nuestra cercana desnudez.
Publicado por
Fusión Cultural
en
22:28
0
comentarios
Poesía
Zapatos
Por Noel Carrillo Bautista (*)
No he lustrado mis zapatos
desde que me fui detrás de tí,
como el perro que buscó la libertad,
y se mira triste, en medio de ella,
ante tanta soledad.
Guardo en mis zapatos todo el polvo
de un peregrinar inútil,
que a tí, nunca te ha de hallar.
Muerto parece mi calzado,
contagiado por mi pena.
De su opaco colorido,
sacan de él muy pocas fuerzas,
y de sus vencidas suelas,
un poco de fe,
para mantenerme en pie.
Si te encuentro,
mis zapatos no quieren recompensa,
sólo mira en ellos,
lo que hubo… por tu ausencia.
Noel Carrillo Bautista nacido el 10 de marzo de 1976,es egresado de la carrera de Comuniciación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Ha participado en varios concursos de poesía a nivel local y regional, en el Estado de México. Publicado en el libro "Escritores de Nicolás Romero", municipio donde radica, y en diversos medios impresos. Es actualmente director del periódico "Séptimo, la libre escritura". Encuentra en esta profesión y en la vehemencia de la vida a los protagonistas de su poesía.
Publicado por
Fusión Cultural
en
22:06
1 comentarios
Poesía
De pronto me dan ganas de hacerlo todo,
La llamada pospuesta, la visita, el beso olvidado.
Quiero hacerlo todo en esta noche espesa
y sé que puedo, pero afuera la claridad dormita
En nubes de cristal, en espigas para elevar
el muro. Hay zozobra, hierba negra de hormigas.
La voz, anclaje débil se desvanece. Tiembla.
Todos duermen. Los que son mis hermanos
me desconocen. Estoy solo con mi soledad
encarnada; con otro que al mirarme ríe,
pues le doy vida sin buscarlo.
Me dice que todo es un fragmento escrito
en los últimos espacios de la noche. Con la mañana
la oportunidad de salvarme. Él es la imagen,
Yo el espejo en la luna de mi habitación.
David Baltazar
Publicado por
Fusión Cultural
en
18:34
0
comentarios
Poesía
PUENTE
misma, y el gajo endurecido perjura el enunciado,
recemos. Dios vive en el aliento.
El ser es un deseo, búsqueda en mar teñido
con visiones, gimiendo su brava soltura.
David Baltazar
Publicado por
Fusión Cultural
en
18:23
0
comentarios
Para disfrutar en cartelera

No country for old men
(Sin lugar para los débiles)
“Si el camino que has seguido te trajo hasta aquí, ¿qué tiene de malo?”
Anton Chigurgh (Javier Bardem)
Para Griselda
Por Omar Galicia Gallareta
Mientras caza en el páramo texano, un hombre se encuentra con un escenario pesadillesco: tres camionetas tiroteadas y varios hombres muertos, asesinados al parecer, entre sí. Descubre un cargamento de droga y supone que debe haber dinero, lo intuye, lo busca, y lo encuentra. Así dará inicio a una espiral de violencia en donde la ambición por el dinero parece ser el único sentido de la vida.
Decimosegundo largometraje de los hermanos Ethan y Joel Coen, Sin lugar para los débiles reflexiona sobre el estado contemporáneo de la sociedad estadounidense (a pesar de que la película se desarrolla en 1981) y sobre cómo la fascinación por el dinero y la casi ausencia de valores se han arraigado en todo lo largo y profundo del país norteamericano. En la cinta tenemos a tres personajes centrales: el primero en aparecer un excombatiente de Vietnam, y ahora ranchero texano será quien expanda la ola de violencia en la historia, al tomar dos millones de dólares de un tráfico de droga malogrado; el segundo es un sicario profesional, quien perseguirá sin tregua al ranchero, y el tercero y último el sheriff del condado donde se han perpetrado los crímenes y quien ve, con genuino e impotente terror, cómo la persecución va cobrando más y más vidas.
Basada en la novela homónima de Cormac McCarthy, No Country for Old Men viene a presentarnos una reflexión sobre el momento de ruptura que ha venido viviendo Estados Unidos desde hace varios años, sobre todo cuando el narcotráfico empezó un empoderamiento no sólo empresarial o político, sino policíaco y social, y que aumentaría su daño gracias a la cultura de violencia que ya vivía la nación norteamericana. La cinta incluso se plantea disyuntivas que parecerían exageradas si no fuera por que la realidad las rebasa: por un lado, el hecho de vivir en medio de un fuego cruzado que no atiende bandos, edades o sexo, una violencia que basta con alcanzarlo a uno para matarlo en un motel, una carretera o en un barrio de los suburbios. Y por el otro la incapacidad para asimilar esta situación, la inquietud que se torna en angustia ante lo que no se puede evitar y que se asume como en constante crecimiento.
Por si estos planteamientos no fueran suficientes, los realizadores hacen énfasis en evidenciar a sus personajes, que se encuentran dispuestos a hacer lo que sea (legal o no) por dinero: el dueño de un hotel que recibe dinero para avisarle a un huésped si alguien más llega a registrarse; jóvenes que se despojan de su ropa por unos dólares e incluso un niño que da su camisa a cambio de un billete. Resulta simbólico que el personaje perseguido, anclado ya en la convicción de quedarse con el dinero a como dé lugar, decida huir hacia México, como esperando librarla cuando en la cinta se nos ha mostrado que en Estados Unidos también “todo se puede con dinero”.
Además, el ranchero perseguido nos muestra una frialdad y capacidad cuasi criminal para huir, (lo que desde luego tiene mucho que ver con su pasado militar) mientras que por el otro lado vemos la obsesiva y depredadora actitud del sicario por “lograr” sus objetivos, que a su vez parecieran haberlo llevado a la construcción de un código autojustificatorio e incluso éticamente legítimo. Por su parte el papel del sheriff (interpretado por un justo Tommy Lee Jones) pareciera ser el único que ve trastocados sus valores, el único que ve trastornado su entorno lo que le provoca una angustia vital.
Sin lugar para los débiles nos deja un final “abierto” donde el espectador no sabe qué fue lo que sucedió realmente, y pareciera que la interrogante la hacen los mismos realizadores, ya que esto, aún no termina.
¿Tendremos la oportunidad de envejecer?
Sin lugar para los débiles
(No Country for Old Men)
Año: 2007. 122 min.
Estados Unidos.
Dirección: Ethan Coen y Joel Coen.
Productor: Ethan Coen, Joel Coen, Scott Rudin y Mike Zoss; Miramax/ Paramount Classics
Guión: Joel Coen y Ethan Coen.
Basado en el libro No country for Old Men de Cormac McCarthy
Fotografía: Roger Deakins
Música: Carter Burwell
Edición: Roderick Jaynes
Distribución: Miramax Films / Paramount Vantage
Intérpretes: Tommy Lee Jones (Ed Tom Bell); Javier Bardem (Anton Chigurh), Josh Brolin (Llewelyn Moss); Woody Harrelson (Carson Wells), Kelly MacDonald (Carla Jean Moss)
Publicado por
Fusión Cultural
en
17:25
2
comentarios
Cine mexicano 2008
Lo que va del año
Para Mario y Diana
Por Omar Galicia Gallareta
En el año 2006 se produjeron en nuestro país 64 largometrajes y para el 2007 se calcula que fueron 701. En términos industriales este nivel de producción es apenas aceptable, pero respecto a la producción reciente de nuestro cine significa una mejora. A continuación, una somera revisión de lo que se ha estrenado en este 2008.
En lo referente a los temas y géneros que abordan nuestros cineastas resulta interesante observar cómo el cine de aventuras (también denominado “de acción”) ha recobrado fuerza, así como la comedia, géneros que habían sido relegados recientemente. Este año la aventura se vio representada por cintas como Sultanes del sur (Alejandro Lozano, 2007), El garabato (Adolfo Martínez Solares, 2007), Cáliz (Miguel Ángel Vega, 2007), y Cobrador, In God we trust; coproducción España-Francia-Argentina-Gran Bretaña-Brasil-México (Paul Leduc, 2007). En la primera, filmada con buena factura y actuaciones regulares, se narra la historia de cuatro delincuentes que han planeado el robo a un banco, y que tras una serie de inconvenientes terminará por cerrar un círculo de fatalidad y traición. El garabato y Cáliz resultan obras mucho más convencionales, que apuestan por la acción desmesurada y el tremendismo light. Por su parte Cobrador, inspirada en varios cuentos del escritor brasileño Rubem Fonseca, se presenta como una serie de violentas viñetas, excelentemente fotografiadas e incluso creando ambientes interesantes pero que no logran conectarse entre sí, dejando la impresión de ser un ejercicio lírico-visual-autorreferencial de su director Paul Leduc.
Por el lado de la comedia tenemos a El viaje de la Nonna (Sebastián Silva, 2007) y Llamando a un ángel (Rodolfo Guzmán, Héctor y Francisco Rodríguez, 2007), ambas utilizando esquemas melodramáticos e intentando crear situaciones de comedia pero que no logran cuajar del todo, creando una simbiosis genérica que no permite saber si estamos viendo una comedia moderna o un melodrama cómico.
En otro tipo de registro genérico, el melodrama, se encuentra Párpados azules (Ernesto Contreras, 2007) cinta impecablemente filmada, donde se aborda la soledad y lo complejo que pueden ser las relaciones humanas por el problema de la incomunicación, presentando una serie de pasajes donde se fusionan los personajes con la ciudad. También en el drama está inmersa la historia de Más que a nada en el mundo (Andrés León Becker y Javier Solar, 2006) donde se aborda la crisis familiar que tienen que sobrellevar una madre y su hija en un ámbito urbano angustiante.
En cuanto a documentales, en lo que va del año se han estrenado dos: Un retrato de Diego (Gabriel Figueroa Flores y Diego López Rivera, 2007), sobre la vida y obra del muralista mexicano Diego Rivera, y Los ladrones viejos, las leyendas de artegio, este último más logrado, reafirmando la buena técnica y sensibilidad social de su director Everardo González, quien ahora aborda la historia de los antiguos “ladrones” aquéllos que con finas técnicas lo despojaban a uno de la billetera, del bolso o incluso de los muebles, pero siempre sin “dañar” la integridad del afectado.
Como se puede apreciar, el cine nacional reciente cuenta con una variedad de temas y géneros que hablan de la diversidad de propuestas que están elaborando nuestros hacedores de cine, aunque la pregunta obligada sería si acaso, este crisol de visiones alcanzará (aun teniendo en contra todo el esquema de distribución-exhibición) a conectar con lo que el público mexicano busca, quiere y necesita para consolidar una relación que permita sentar las bases de una nueva industria.
1Datos obtenidos por Marién Estrada en Revista Mexicana de Comunicación, ediciones de enero 2007 y enero 2008, respectivamente.
Publicado por
Fusión Cultural
en
16:42
1 comentarios
sábado, 15 de marzo de 2008
Música
Seventh Tree
El nombre de la banda es tomado del apellido de su sexy vocalista Allison, idea del segundo integrante del dueto: Will Gregory, quien es el encargado, en gran parte, de la creación musical ya que Allison también aporta ideas al momento de tejer las melodías.
La historia del grupo se remonta a los tiempos en que Allison era universitaria, en aquel entonces se encontraba estudiando arte en la Universidad de Middlessex, llevándola a crear experimentos que implicaban mezclas sonoras y visuales; ya en un ámbito propiamente musical, Allison se da a conocer en la escena electrónica realizando una pequeña colaboración con el trip-hopero Tricky, en su álbum Maxinquaye editado en el año de 1995, más tarde participaría en diversas producciones del conjunto electrónico Orbital. El encuentro entre Allison y Will se da gracias a un amigo que ambos tenían en común, éste mostró a Gregory gran parte de las maquetas audiovisuales realizadas anteriormente por la chica Goldfrapp, es así que el dueto es formado oficialmente en 1997 firmando contrato con el sello discográfico Mute.
Seventh Tree salió a la venta el 25 de febrero del año en curso en el Reino Unido y un día después en Estados Unidos, el sencillo elegido para su lanzamiento fue el corte A&E (abreviado de Accident and Emergency).
Seventh Tree podría resumirse como un álbum que inspira nostalgia y soledad, aunque implicitamente está lleno de vida a pesar de su inmensa tranquilidad. Sin duda, es totalmente diferente a sus antecesores, incluso, en las propias palabras de Goldfrapp: "Seventh Tree es la sensual contraparte al glamour de la bola de espejos de Supernature", anterior producción del dúo.Cabe mencionar que no es la primera vez que esto sucede, pues se dio un caso similar con su álbum debut Felt Mountain y su entonces predecesor Black Cherry.
Aún así, un disco como Seventh Tree no debe ser menospreciado, canciones como Road to Somewhere o Eat Yourself nos transportan a prados llenos de fríos amaneceres (esto reflejado en el arte que acompaña al disco), aunque, por supuesto, no puede faltar el momento alegre, característico de Goldfrapp, en los cortes Happiness y Caravan Girl, siendo ésta la pieza que más recuerda a Supernature; Clowns, Little Bird y Monster Love, son, quizá las canciones más melancólicas incluidas en el álbum, junto con la ya mencionada A&E.
En conjunto, Seventh Tree, tiene el poder de convertirse en un material que no puede faltar en la colección de quien gusta de la música propositiva y de vanguardia, definitivamente un gran candidato a lo mejor de 2008. Escúchenlo, disfrútenlo y verán que no me dejarán mentir.
Publicado por
Fusión Cultural
en
23:12
0
comentarios
jueves, 6 de marzo de 2008
Reseña de libro
Poéticas y obsesiones, de Marco Tulio Aguilera Garramuño
Por Félix Luis Viera (*)
Días después de que yo arribara a México, en el ya lejano mayo de 1995, tuve la suerte de toparme con algunas de las obras de Marco Tulio Aguilera Garramuño. Entonces afirmé, y hoy lo sostengo, que este autor nacido en Colombia (1949), nacionalizado mexicano y residente en Xalapa –lejos de las capillas “defeñas”–, es uno narradores de más poderío de la literatura mexicana contemporánea. Varios son los libros que pueden refrendar lo anterior: Mujeres amadas, Los placeres perdidos, Las noches de ventura o El amor y la muerte, novelas; y los libros de cuento: Cuentos para antes de hacer el amor, o Cuentos para después de hacer el amor. Conocido en un amplio sector del mundo literario de América Latina, ganador de importantes premios, rebelde, iconoclasta más bien, obseso –como debe ser– en cuanto a la creación literaria, fascinado por el sexo en cuanto elemento fundador de la vida, según consta en muchas de sus obras, Aguilera Garramuño, en mi opinión, no goza, en cuanto a público lector, al menos en México, de todo el reconocimiento que debiera.
Mas, Aguilera Garramuño no sólo se ocupa de sus ficciones, también, o quizá a la par, es un estudioso del “oficio de escribir”, un verdadero maestro para los jóvenes que intentan tomar el intrincado y siempre mal pagado oficio de escritor. De esto pueden dar fe quienes han recibido sus clases, sus consejos, tanto mediante la impartición de sus talleres literarios –aun por medio de internet– o recibidos de voz propia del escritor.
De lo anterior, básicamente, se trata Poéticas y obsesiones, presentado en la recién finalizada Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Algunas de las piezas del libro que nos ocupa, que el autor tomó de conferencias dictadas en diversos países, son en realidad propuestas lúcidas, hondas, del oficio de narrador, que todo autor principiante, y aun los no principiantes, debieran tomar para sí. Destaco los textos: “La creación del cuento”, “El pájaro que cruza el cielo del cuento”, “¿De dónde salen los cuentos?”, meridianos en su expresión y, más aún, “limpios” en su expresión; alejados, por tanto, de la pedantería de otros de igual corte que suelen dar a la luz los escritores, si bien el estilo de MTAG, incisivo, se halla presente. “La novela: seda entre las manos”, “Mi reino por un caballo: El arte de la novela”, referidos a lo que llaman el género mayor, asume las mismas posturas de los textos anteriores, si bien aquí, considero, la carga reflexiva, para bien, supera a otros aspectos. En “El gran modelo (notas sobre el erotismo y la literatura)”, hallamos variadas reflexiones sobre lo anunciado en el título, pero todo tamizado con observaciones que van desde la pérdida de la inocencia de muchos escritores de obras de largo aliento, hasta el desbarranque del exotismo de la literatura latinoamericana en cuanto al lector lejano de estas tierras.
Poéticas y obsesiones cierra con “Encuentros con García Márquez”. Este capítulo se enriquece, principalmente, por la variedad de locaciones de estos encuentros y los cruces de punto de vista entre los dos colombianos (bueno, Aguilera Garramuño de nacimiento, y de corazón, agregaríamos). “La literatura colombiana sigue existiendo no sólo gracias, sino a pesar de García Márquez”, escribiría Marco Tulio en agosto de 1974, cuando tenía 25 años de edad, en la revista colombiana Arcos.
Bien, nada más que decir. Sólo que ya el libro se encuentra a la venta y quien lo capture, tendrá una buena pieza para informarse, formarse, “pensarse”.
Colección Biblioteca
Precio: 140 pesos.
Publicado por
Fusión Cultural
en
20:10
4
comentarios
martes, 4 de marzo de 2008
Dos publicaciones sobre cine
publicaciones recientes sobre cine

En la imagen, la actriz Vanessa Bauche con un ejemplar de
Cuentos de Corto Metraje
Foto: Francisco Flores Martínez
Por Rosa María Durán
Cuentos de Corto Metraje es una antología de textos escritos por los escritores cinematográficos, Guillermo Arriaga, Gerardo de la Torre, Vicente Leñero, Issa López , Enrique Rentería y quince autores más.
Para José Elo Lagarde, representante de CINÉRGICA, Sinergia para la cinematografía mexicana, A.C, el objetivo principal que motivó la realización de este libro, fue difundir la labor de los escritores cinematográficos y su visión del mundo, además de procurar que los argumentos cinematográficos, es decir las historias con las que se hacen las películas, se escriban con el rigor de un cuento, porque en ocasiones el cineasta tiene muy clara la idea de su historia pero le cuesta trabajo plasmarla, así a través de un cuento la fórmula resulta más cercana al argumento.
Por su parte Enrique Rentería (escritor de Todo el Poder) aseguró que fue una excelente idea este proyecto, porque estos cuentos forman ya parte de la literatura, además que los cortometrajes o largometrajes mexicanos necesitan de espacios fomentados por los propios mexicanos.
Vanessa Bauche señaló que esta obra desea fomentar una formación cinematográfica en el público dándole herramientas necesarias para valorar los aspectos artísticos del cine y así sembrar una semilla para que la sociedad busque ser más critica.
+Y+ODISEO+BICHIR+(ACTOR).jpg)
Francisco Sánchez, autor de El nuevo cine del nuevo siglo (y otras nostalgias) acompañado del actor Odiseo Bichir
Foto:Francisco Flores Martínez
Desde otro espacio de la FILPM, Francisco Sánchez, escritor, crítico e historiador de cine, presentó El Nuevo Cine del Nuevo Siglo (y otras Nostalgias), con palabras entrecortadas a causa de su enfermedad y por la emoción del momento dijo sentirse gratamente honrado por la asistencia de tanta gente querida y conocida. Además afirmó que para él hacer este libro fue todo un gusto, pues comparte con el lector una de sus pasiones más grandes, como es platicar de cine.
Acompañó a Francisco Sánchez, la actriz Isela Vega quien aseguró que “Pancho” como le dicen sus amigos, "es un aliado sin par, como no hay otros..." ya que cuenta con una gran memoria, pues logra recordar a detalles, diálogos y escenas importantes de películas que ha escrito o visto y eso le da a su obra literaria una gran calidad y calidez.
Sobre el libro, el escritor y argumentista José de la Colina afirmó que este ejemplar, no busca analizar rígidamente las películas, al contrario, es una conversación acerca del cine, en el cual "Pancho", involucra al lector en el fascinante mundo del cine. Y a manera de broma, aseveró que todo este compendio de historias que ahora expone en su obra, las consiguió gracias a ser un "cineadicto".
A la presentación del libro asistieron familiares y amigos como Odiseo y José Ángel Bichir (actores), Cecilia Tijerina (actriz), Lucy Orozco (productora), entre otros.
Publicado por
Fusión Cultural
en
23:02
0
comentarios
lunes, 3 de marzo de 2008
Entrevista a Luis Gabriel Vázquez

Still del cortometraje Vitrubio codirigida por Luis Gabriel Vázquez y Alejandro Valerio
Por Rosa María Durán
Luis Gabriel Vázquez Hernández, estudiante egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM, joven entusiasta, nunca imaginó que su participación al lado de Suzie Templeton, realizadora del cortometraje de animación Pedro y el Lobo (corto ganador de un Oscar) le acarreara un gran “boom” en su vida.
En entrevista, Luis Gabriel nos platica que ser creativo y dar alegría por medio de sus animaciones es lo que más le gusta, pues gracias a eso puede trasmitir ideas y expresar sentimientos a través de imágenes, y aunque considera que no es nada fácil trabajar un cuento o diálogo, él cree que lo más importante es contar historias aportadas de la experiencia propia.
Cuando se enteró de la convocatoria que publicó TV UNAM nunca se acercó a ella esperando algún reconocimiento y mucho menos dimensionó su participación en un proyecto nominado y ganador de un Oscar, “yo entré a la convocatoria pero en cuestión de la calidad del trabajo, de la naturaleza del proyecto, no son proyectos que salgan muy a menudo aquí en México y es bueno ser parte de ellos…” También afirmó que su experiencia le hizo constatar que existe más infraestructura y posibilidades económicas en otros países para poder realizar cine.
Asegura que la experiencia vivida en Polonia fue emocionante, pues le gusta viajar mucho y conocer gente distinta donde se hablan otros idiomas. Además que no era la primera vez que vivía solo en el extranjero, que con anterioridad residió un año en Francia como asistente de profesor de español y en otra ocasión estuvo de intercambio académico en Missouri.
Afirma que haber conocido y colaborado con Suzie Templeton fue una experiencia muy gratificante, algo que disfrutó mucho, pues le permitió ver de cerca su trabajo, el cual calificó de prominente y testifica que “hay muchos ojos puestos en ella” por su calidad profesional. Aunque el tiempo que estuvo cerca de la autora de Dog y Stanley fue relativamente corto, él tuvo tiempo de mostrarle su trabajo y quedó de alguna forma la puerta abierta para que tal vez en el futuro se pueda hacer algún proyecto con ella.
A raíz de este “boom mediático”, como Luis Gabriel le llama a esta difusión de su trabajo, gracias a su participación en Pedro y el Lobo, espera abrirle voz y espacio a su propio proyecto de animación llamado Vitrubio, que ya se ha exhibido en varios foros y festivales de cine, además de haber ganado reconocimientos internacionales a nivel video, pero espera que el público lo conozca y, en particular los universitarios, en su formato de cortometraje de cine en salas comerciales, antecediendo a algún largometraje fílmico.
Vitrubio nace como un proyecto de animación para su tesis de titulación, al cortometraje se le fue uniendo poco a poco gente muy talentosa como Mario Iván Martínez en la voz del narrador y Francisco Ochoa, que es un egresado del Conservatorio de Música y que realizó la partitura especialmente para corto.
Este cortometraje de animación, que tardó tres años y medio en subir a formato de cine, elaborado en stop motion con duración de 12 minutos y medio, es una historia original escrita para niños, narra la aventura de un mago que quiere ser de nuevo joven y trata de utilizar su magia para recuperar sus años perdidos. Vitrubio se exhibió en el reciente Festival Internacional de Cine Contemporáneo (FICCO).
El futuro de Luis Gabriel se ve prometedor y así lo deseamos, por lo pronto ya ha platicado con realizadores como Ernesto Contreras, director de Parpados Azules o Luis Téllez de Hasta los Huesos con quien se podría concretar un proyecto a futuro.
Pedro y el Lobo se exhibirá el próximo 27 de abril a las 12:00 del día, en la sala Nezahualcóyotl, en el marco del festival del niño de la UNAM.
Publicado por
Fusión Cultural
en
21:29
2
comentarios